Wednesday, August 07, 2013

La Economía Boliviana Registra un Crecimiento del 6,5% a Julio

 Evo destacó que Bolivia es el tercer país con mayor desarrollo en la región

La Razón / Aline Quispe / La Paz
00:00 / 07 de agosto de 2013

En los primeros siete meses de este año, la economía boliviana ha registrado un crecimiento del 6,5%. El Órgano Ejecutivo ratificó que Bolivia es el tercer país con mayor desarrollo en América Latina y el Caribe.
“El crecimiento económico hasta julio de este año es del 6,5%. Bolivia es el tercer país (con mayor crecimiento) de toda América Latina y el Caribe”,  informó ayer el presidente Evo Morales Ayma, durante su mensaje por el  188 aniversario patrio.

El Mandatario recordó que en 1985 el presidente del MNR, Víctor Paz Estenssoro, dijo “Bolivia se nos muere” como un argumento para entregar a capitales extranjeros las empresas estratégicas y los recursos naturales. Empero, destacó que luego de 28 años “Bolivia no se muere y Bolivia es una referencia internacional ahora”.
El 24 de julio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo técnico dependiente de las Naciones Unidas, calculó en su último informe que Bolivia cerrará este año con un incremento del 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB), por detrás de Paraguay y Perú, que crecerán 12,5% y 5,9%, respectivamente. En un anterior estudio (abril) el organismo estimó un índice de crecimiento de la economía del 5,0%.

“Uno mira esos pronósticos de crecimiento y nos tranquiliza que Bolivia esté entre los pocos países que crecerán más de lo previsto este año, mientras que otros están en descenso”, dijo a La Razón el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, en una entrevista publicada este domingo.
El Gobierno proyectó en la Ley Financial 2013 que el PIB aumentará esta gestión a un ritmo del 5,5%.
El ministro precisó que al primer semestre de 2013 la economía registró un alza del PIB del 6,1%, impulsada  por los sectores de hidrocarburos, establecimientos financieros, construcción, transporte, manufacturas, el sector agropecuario y sobre todo la minería, que —señaló— reaccionó bien. En ese marco, Arce aseguró que todo apunta a que se cerrará esta gestión con un PIB de cerca del 6%, muy por encima de la tasa prevista del 5,5%.
El 25 de julio, el Banco Central de Bolivia adelantó que el crecimiento de la economía superará la meta prevista promovida por un mejor desempeño de cinco actividades de la economía y una mayor inversión pública y privada. El presidente Morales enfatizó que los positivos indicadores macroeconómicos deben motivar a todos los sectores involucrados en el desarrollo del país a mejorar la competitividad.

El analista financiero Armando Álvarez apuntó que las cifras del crecimiento de la economía son positivas y debería esperarse que hasta finalizar el año el indicador llegue al 6% o más. “Después de muchos años el país está creciendo a una tasa que supera el 5% en promedio y lo ideal es que esto se mantenga, para lo cual es importante mayores niveles de inversión”.
Por su parte, el analista económico Julio Alvarado consideró que el alza del PIB al 6,5% es un “crecimiento modesto” porque los ingresos del país se elevaron. Manifestó que el crecimiento debería estar entre el 9% y 10%, y añadió que “para llegar a esas tasas se debe hacer inversiones efectivas en el sector productivo”.
Recaudación tributaria aumentó en 23% a junio
Al primer semestre de este año, las recaudaciones tributarias  se incrementaron en 23,43% respecto a similar periodo de 2012, al haber pasado de Bs 24.611 millones a Bs 30.378 millones, informó ayer el presidente Evo Morales en su mensaje a la nación, en Cochabamba.
El Mandatario indicó que el aumento en las recaudaciones impositivas del país representa “un avance muy importante y eso nos garantiza la sostenibilidad de la economía nacional”.
El 30 de julio, el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que entre enero y junio el crecimiento de la economía boliviana había superado el 6%, lo que se tradujo  en mayores recaudaciones.
A junio, sólo la recaudación de impuestos subió en 24% respecto a igual periodo de 2012, al pasar de Bs 19.071 millones a Bs 23.631 millones. Respecto a los ingresos de la Aduana, entre el 1 de enero y el 22 de julio, dijo que se elevaron a Bs 7,04 millones, 18,28% en comparación con similar periodo de 2012 (Bs 5,95 millones).
Para el analista económico Julio Alvarado, esto se debe al aumento de las importaciones en los últimos años y por la “gran presión tributaria que hay al sector formal”. El analista Armando Álvarez coincidió en que el alza se debe a la presión en sectores formales de la economía y agregó que debería regir para los informales.
Inversión fue de $us 6.131 MM en 2012
Esta cifra oficial incluye a las inversiones pública, privada y extranjera

En 2012, las inversiones pública, privada nacional y extranjera alcanzaron los $us 6.131 millones, informó ayer el presidente Evo Morales Ayma durante su discurso por el 188 aniversario patrio.
El Jefe del Estado recordó que durante el proceso eleccionario previo a su gestión (2005-2012) se advertía que si asumía la presidencia no habría ninguna inversión extranjera y tampoco cooperación. Empero, destacó que en 2005 los ingresos por la inversión extranjera directa llegaron a $us 448 millones y que en 2012 se incrementaron a $us 1.505 millones.
Detalló que a esto se suma la inversión pública. Especificó que en 2005 la cifra era de $us 629 millones, mientras que en 2012 subió a “$us 3.626 millones”. La Ley Financial 2013 proyecta que la inversión pública debe ejecutar un total de $us 3.807 millones. Respecto a la inversión privada nacional, el año pasado llegó a $us 1.000 millones. Morales afirmó que los datos muestran que al país le está yendo “económicamente bien”.
Este lunes, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo que, de acuerdo con las estimaciones de esta institución, la inversión privada en 2012 superó levemente los $us 1.000 millones.
Sánchez aseguró que el empresariado privado nacional, desde 2006, se coloca en el segundo lugar de aporte a la inversión en el país, incluso por encima de la externa. El ministro de Economía, Luis Arce, pidió al sector privado realizar mayor reinversión de las utilidades porque en los últimos años sus ganancias se incrementaron
 
La inflación en 7 meses
Oficial


A julio de 2013, la inflación acumulada llegó a 2,86%. Morales dijo que “cuando hay movimiento económico hay inflación, pero frente a otros países no es casi nada la inflación de 2,86%”.

Tuesday, May 14, 2013

Att en Bolivia no Controla y Verifica los Robos y Bajas Velocidades del Internet Vendidas por Parte de Compañías a Ciudadanos







Respuesta al artículo del periódico La Razón Digital / ANF / La Paz
18:02 / 14 de mayo de 2013

ATT presentó  demanda judicial en contra "ciber-activistas" que intentaron "hackear" su portal



Por: Marco A. Ayllon Bueno
Mayo 14, 2013

Si es una burla al consumidor como ATT permite en Bolivia el engaño de las compañías de Internet a los ciudadanos, porque en Bolivia por ejemplo, usando y pagando a la compañía Axes por 512 Kb/ps (kilobits por Segundo)  ellos te Mandan solo 360 KB/ps y lo demás perdido por que alguien lo robo. Tu como cliente puedes ver y comprobar tu velocidad real buscando en Google y pones: “my internet speed test” sin comillas o “Mi velocidad de internet”. Google te dará miles de examinadores: yo probé estos y son excelentes: http://www.internautas.org/testvelocidad/ , http://www.speedtest.net/, http://testmy.net/ , http://www.testmyspeed.com/ , http://www.speakeasy.net/speedtest/ .
Estas compañías te darán tu velocidad real de tu internet en casa y compara con la que estás pagando y ve la diferencia. Entonces podrán reclamar a sus compañías proveedoras de Internet.
Pagando un servicio de internet a Axes de 512 Kb/ps te darán 320 Kb/ps  por más de 36 dólares y no podrás ver los videos de YouTube. Solo los veras como presentación de Power Point y lento. Así que hasta cuando el consumidor boliviano tendrá que soportar este robo?. En otros países como en EEUU a estas compañías se les hace juicios millonarios. En el caso de los muchachos incautos o creídos que son Hackers o Jackeadores, lo siento por que no sabían lo que estaban haciendo. Pero a alas compañías proveedoras de Internet quien las ajusticia por robo?
Solo en Bolivia las compañías del estado y privadas se inventan una columna de servicios de internet desde 100 Kb, 200. 250, 360, 512,(de Internet lento o basura donde no se puede disfrutar una canción en YouTube),  1 Mb y más y le ponen nombres como Turbo 1, Speed X, Nitro, Gama, Láser,(lanzados mediante propagandas y mostrando temáticas de correcaminos, (con autos de fórmula 1, con cohetes al espacio, con fibras Ópticas) para engañar a los consumidores y más cuando les Mandan un Internet a su casa más bajo del que quedaron cuando firmaron el día del contrato. Hasta cuando estas compañías seguirán robando  al consumidor?

 -----------------------------------------------

http://www.la-razon.com/economia/ATT-presento-judicial-ciberactivistas-intentaron_0_1832816795.html


Articulo del periódico  la Razon:
ATT presentó demanda judicial en contra "ciberactivistas" que intentaron "hackear" su portal

La denuncia es calificada como "histórica", puesto que se trata de la primera en su género que es presentada por una institución estatal y que pretende sentar un precedente por el mal uso del servicio del Internet y de las redes sociales.
La Razón Digital / ANF / La Paz
18:02 / 14 de mayo de 2013
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) presentó este martes una demanda penal ante el Ministerio Público en contra de seis ciudadanos, autodenominados "ciberactivistas", que fueron identificados por haber intentado atacar sin éxito el portal web de esa institución, además de una serie de delitos.
Según explicó el Director de la ATT, Clifford Paravicini, los delitos por los cuales se presenta la demanda involucran "Instigación Pública a Delinquir (Art. 130 del Código Penal), Resistencia la Autoridad (Art. 159), Impedir o Estorbar el Ejercicio de Funciones (Art. 161), Daño Calificado (Art. 358) y Acceso Indebido y no Autorizado a Soporte Informático Causando Perjuicios al Titular de la Información (Art. 363)".
El lunes 6 de mayo, en horas de la tarde, los denominados "ciber activistas" intentaron hacer colapsar el portal de la ATT en el Internet, pero los técnicos de esa institución pudieron percatarse del ataque inminente que se preparaba en su contra.
Los técnicos, en esa oportunidad, lograron descubrir a la red de personas que estaba organizando el ataque a través de la Red Social del Facebook, desde donde daban instrucciones a los colaboradores suyos en otras partes del país.
Según informe de la ATT, el ataque produjo daños en la imagen institucional de la institución como entidad pública, desmereciendo o emitiendo criterios falsos sobre las tareas regulatorias y fiscalizadoras que se van realizando cotidianamente.
"Esta denuncia es histórica, porque se constituye en la primera en su género por parte de una entidad del Estado con relación a delitos informáticos", aseveró Paravicini al dar a conocer la misma.
La ATT presume que el ataque cibernético fue gestado por personas inescrupulosas ó presuntos usuarios de Internet con el pretexto del conflicto generado por el operador TELECEL-TIGO, que en días anteriores retiró del mercado su paquete de internet de 300MB por 3 Bs. denominado "servicio para siempre".
El grupo autodenominado "ciberactivistas" bajo el nombre "Más ancho de banda para Bolivia" utilizaron un DDOS (Ataque Distribuido de Denegación de Servicio) que presuntamente causó perjuicios en la red de la ATT poniéndose previamente de acuerdo en la red social del Facebook para realizar el intento de ataque del pasado 6 de mayo.
"El Estado garantiza el acceso universal de las telecomunicaciones para todas y todos los bolivianos, siendo su responsabilidad, en todos sus niveles, la provisión de este servicio. Es así que la Ley N. 164 de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación, reconoce a la ATT como la entidad encargada de regular, supervisar, controlar, fiscalizar el sector de telecomunicaciones e internet", puntualizó el Director de la ATT.
La entidad reguladora informa que el grupo lleva el nombre convencional de "Más ancho de banda para Bolivia" y nombres ficticios de activistas, precisamente para no ser descubiertos; sin embargo el personal de la Unidad de Sistemas de la ATT identificó el origen de la dirección IP (identidad de la conexión de acceso a internet) desde donde se habría generado estos ataques cibernéticos, conforme a las investigaciones de dicha Unidad.
"Deseamos que esta acción legal que está llevando adelante la ATT sirva como ejemplo para que no se incube en el país el hábito de atacar sitios web del Estado, por parte de estos ciberdelincuentes que no hacen otra cosa que mal utilizar un servicio básico como es el internet y atentan contra la seguridad del Estado", finalizó la autoridad.


1er. Comentario de Wilson:
bueno me parece una burla, la internet en bolivia es la peor ne latino america y las mas cara al mismo tiempo el acceso es minimo, y la yoria solo puede ir a cafes internet por que no puede pagar una red por el valor altisimo, fue un reclamo y como verdaderos dictadores, mientras mas internet tenga l pueblo la opinion publicas sera mejor en ese momento sera cuando el ciudadano pueda opinar pero en ves hacerle juicio deberia preguntarse por que, si ese servicio de tigo era tan importante por que una empresa estatal no puede no se wi-fi gratis en todas la plazas. o en el prado. continuamos con una coneccion de 512 Mb/s mientras en china ya es 5000mp/s en brasil son 20 mb/s. crescamos por favor.



 Otro articulo relacionado a este tema:

Thursday, December 13, 2012

Reservas en Bolivia Superan $us 14 mil millones

Macroeconomía. Las RIN alcanzan al 52% del PIB nacional
La Razón / Miguel Lazcano / La Paz 02:32 / 13 de diciembre de 2012
Las Reservas Internacionales Netas (RIN), que administra el Banco Central de Bolivia (BCB), superaron el lunes la barrera de los $us 14 mil millones y ya representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. Con esta información se confirma que las reservas internacionales del país, comparativamente al tamaño de su economía, son una de las más altas a nivel mundial, incluso por encima de China, Japón, Brasil, México y Argentina, entre otras (ver infografía). En 2005, las reservas apenas representaban el 18% del PIB y, al 7 de noviembre, las mismas ya alcanzaban el 51%. El Ministerio de Economía estimó que en la presente gestión el PIB cerrará en $us 26.846 millones y, para 2013, proyectó que este índice llegará a $us 28.704 millones. Datos publicados en la página web del BCB dan cuenta que, al 10 de diciembre de 2012, las RIN llegaron a $us 14.064 millones. Según la información, desde el 1 de enero al 10 de diciembre de este año, los recursos se incrementaron en $us 2.046 millones. Factores. El incremento de las RIN en los últimos años responde, principalmente, a las exportaciones de gas natural, a los desembolsos de créditos externos, a las remesas de ayuda familiar y a las exportaciones mineras. La colocación de bonos soberanos en el exterior también ayudó a que las reservas superen los $us 14 mil millones. El dinero fue depositado en el Banco Central de Bolivia el 29 de octubre. El 22 de octubre, el Gobierno boliviano emitió en el mercado de valores de Nueva York $us 500 millones en bonos soberanos a diez años plazo y con un rendimiento anual del 4,875%. La emisión de los bonos generó una demanda de más de $us 4.200 millones (ocho veces más de lo ofertado), de al menos 267 inversionistas extranjeros de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos. El Gobierno tiene proyectado emitir el próximo año otros $us 500 millones en bonos soberanos. Reservas en oro llegan al 16,6% Las reservas en oro representan el 16,6% del total de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, según datos extractados de la página web del BCB. Después de Venezuela, México y Argentina, Bolivia es el cuarto país en la región en la tenencia de reservas auríferas. El crecimiento del PIB boliviano superará media regional en 2013
En su Balance Preliminar de la Economía Regional 2012, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta para 2013 que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá en 5,2%, por encima de lo estimado para toda la región, que alcanzará a 3,8%.
La Razón (Edición impresa) / Jimena Paredes. / La Paz 02:53 / 12 de diciembre de 2012
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2013, sancionado el 6 de diciembre de este año, proyecta un crecimiento económico del PIB de 5,5%. El PIB es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado (normalmente un año). El informe publicado ayer en el portal digital de la CEPAL señala que la economía latinoamericana cerrará en 2012 con un crecimiento del 3,1%, menor que el 4,3% de 2011, pero tendrá un repunte del 3,8% en 2013. En el caso de Bolivia, indica que la economía boliviana experimentó un crecimiento económico del 5% en 2012, cifra ligeramente inferior a la de hace un año, cuando el incremento fue del 5,2%, porcentaje que se iguala a lo proyectado para el próximo año.Políticas. El informe de la CEPAL hace énfasis en que el crecimiento de la economía boliviana este año fue impulsado por la implementación de políticas macroeconómicas y financieras del actual Gobierno.Entre las políticas implementadas en Bolivia y resaltadas por la CEPAL están la promoción del uso de la moneda nacional, la subida del encaje para depósitos en moneda extranjera y la creación de un impuesto a los bancos del 0,7% sobre la venta de dólares. También se destaca en el informe la creación de un impuesto sobre la rentabilidad de los bancos, ya que si éstos tienen un beneficio adicional sobre su inversión que supere el 13% de su patrimonio neto, tienen que pagar un tributo adicional del 12,5%. En el área de comercio, el Ejecutivo subió algunas tarifas arancelarias para promover la producción de pequeñas empresas nacionales y aumentó el salario mínimo a Bs 1.000 mensuales (22,6% más del salario anterior). Por otro lado, la CEPAL destaca la nacionalización de la Transportadora de Electricidad (TDE), de capitales españoles, firma que manejaba la red de electricidad en el país. Respecto al bajo desempeño económico regional en 2012, la CEPAL señala el bajo crecimiento de dos de las grandes economías de América del Sur como la de Argentina y Brasil. En el primer caso, este año tuvo un crecimiento de 2,2% comparado al 8,9% en 2011. En el segundo caso, en 2012 creció en 1,2% comparado con el 2,7% de 2011 (ver infografía). Las economías de Brasil y Argentina representan cerca del 41,5% del PIB regional. Para 2013 se espera que ambas registren una recuperación (3,9% en Argentina y 4,0% en Brasil). Global. El informe indica que en 2012 la recesión económica en Europa, resultado de desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad, junto con la desaceleración de China y el crecimiento modesto de Estados Unidos, contribuyeron a un deterioro significativo de la economía mundial. A su vez, añade que las tasas de crecimiento del producto y del comercio mundial cayeron, los flujos de capital a los países en desarrollo se redujeron y su volatilidad aumentó. El principal impacto de este deterioro en América Latina y el Caribe se reflejó en el ámbito comercial, ya que el crecimiento del valor de las exportaciones de la región se desaceleró marcadamente, desde 23,9% en 2011 a un estimado de 1,6% en 2012. Datos de la inflación y el salario Inflación Según la CEPAL, la inflación acumulada entre enero y octubre de 2012 fue del 3,5% y se espera que a fines de diciembre se sitúe alrededor del 4,5%, pese a que experimentó tasas mayores a inicios de 2011. Durante el último año y medio, la inflación se ha mantenido dentro del rango de inflación que el Banco Central de Bolivia (BCB) da como referencia, añade. Salario Se resalta el aumento del salario mínimo en el 22,6% más que el año anterior, y que la deuda pública interna del país bajó. En 2012, dos rubros tuvieron mayor dinámica La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) resalta, en un informe divulgado ayer, que este año el sector de hidrocarburos y de la construcción fueron los rubros que tuvieron mayor dinamismo en el crecimiento de la economía boliviana. En el primer caso con el 13,9% y, en el segundo, en el 10%. A estos dos rubros le sigue el financiero, cuya actividad se elevó en el 8,1% en 2012. Se estima que el sector de la minería, uno de los más importantes en el país, reduciría su crecimiento en 9% al finalizar este año, debido a problemas sociales suscitados en algunos distritos mineros. En el informe se destaca que las exportaciones de bienes producidos en Bolivia aumentaron en el 30% en el primer semestre de este año debido a una elevación de volumen, aunque los precios también subieron alrededor del 5%, mientras que las importaciones ascendieron el 14,9%. Respecto a las remesas familiares de los trabajadores, el documento indica que éstas se incrementaron poco en la primera mitad de 2012. Mientras, las remesas provenientes de España (42,9% del total) y Argentina (12,7% del total) cayeron con relación al mismo periodo de 2011. Los envíos de dinero de Estados Unidos y otros países subieron en 40,7% en ese periodo y compensaron la caída de España y Argentina. Por otra parte, las cuentas de capital y financiera presentaron un superávit de sólo $us 63,4 millones hasta junio de 2012, resultado menor a lo registrado en 2011. Sin embargo, hasta octubre de 2012 las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzaban a $us 13.772 millones, un incremento de 14,6% en lo que iba del año y que equivalía a 21 meses de importaciones.

Thursday, November 29, 2012

Bolivia Supera Otro Record Historico de Exportaciones en el 2012

Exportaciones superan registro de 2010; se acercan a récord histórico Las exportaciones bolivianas van viento en popa. Al 30 de septiembre de 2012, el valor de las ventas han superado el registro de 2010 y se acercan al récord histórico alcanzado en la gestión pasada. A este ritmo, los envíos al exterior rebasarán con holgura los $us 10.000 millones.
El año pasado, el valor de los productos come rcializados en los mercados externos sumaron $us 9.109 millones, registrando todo un récord histórico en el comercio exterior boliviano. Un año antes, en 2010, las exportaciones nacionales superaron otra marca al haber alcanzado los $us 7.038 millones (ver infografía). Según el último reporte del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y septiembre de este año, el valor de las ventas han llegado a $us 8.340,7 millones frente a los $us 6.822,8 millones registrados en similar periodo de 2011, lo que representa un crecimiento del 22,25%. Este año, las ventas de gas natural y de los productos manufacturados (con valor agregado) han impulsado el crecimiento de las exportaciones. En el primer caso, el valor de los envíos del energético a los mercados de Brasil y Argentina han representado el 46,47% del total de las exportaciones. Las exportaciones de gas natural entre enero y septiembre de este año alcanzaron la suma de $us 3.876,15 millones, un 40,45% más de lo registrado en igual periodo de 2011, cuando llegaron a $us 2.759,73 millones. Es más, las ventas del energético boliviano a los mercados de Argentina y Brasil ya han superado la marca histórica registrada en la gestión pasada, que fue de $us 3.833 millones. Dos factores explican este comportamiento: mayores volúmenes exportados y precios estables, con incidencia al alza. Debido a los mayores volúmenes de gas natural exportados a esos mercados, el Gobierno calcula que en esta gestión el país recibirá un 76% más por concepto de la renta petrolera. El 20 de septiembre, el presidente Evo Morales Ayma anunció que este año el país recibirá “como mínimo” $us 3.500 millones por Regalías, Participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El año pasado, el Estado boliviano recaudó $us 1.994 millones por este concepto. En segundo lugar de las exportaciones, por debajo de la actividad hidrocarburífera, se encuentra la industria manufacturera. Los datos del INE muestran que su participación en la oferta exportable boliviana ha crecido sustancialmente hasta alcanzar, en lo que va del año, el 27,60%. La extracción de minerales ocupa el tercer lugar en ventas. El sector oleaginoso Empleo El crecimiento agroproductivo de oleaginosas ha generado hasta la fecha 300 mil empleos directos e indirectos en el país, según el IBCE. Manufactura desplaza al tercer lugar a la minería La industria manufacturera (productos con valor agregado) ha desplazado al tercer lugar a la minería en la oferta exportable boliviana, de acuerdo con el último reporte de la estatal INE. Los datos oficiales dan cuenta que entre enero y septiembre de este año la venta de productos manufacturados ha llegado a $us 2.301,67 millones frente a los $us 1.507,60 millones de la actividad minera (extracción de minerales). El primer lugar en las exportaciones lo sigue ocupando la actividad hidrocarburífera (gas natural y combustibles), con $us 4.059,45 millones en ventas. Varios factores explican este comportamiento. El primero es la caída en el precio de los minerales en el mercado internacional, lo que ha incidido directamente en el valor de las exportaciones. El segundo tiene que ver con los conflictos sociales y con la paralización de actividades en algunas minas privadas debido al mantenimiento de los equipos. El tercer factor está relacionado con el crecimiento de las exportaciones de mineral fundido. http://www.la-razon.com/economia/Exportaciones-superan-registro-acercan-historico_0_1716428389.html EMPRESARIADO DESTACA CRECIMIENTO EN EXPORTACIONES DE PRODUCTOS BOLIVIANOS La Paz, 6 nov (ABI).- El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, destacó el martes el crecimiento significativo en las exportaciones de productos bolivianos. "Es muy significativo el crecimiento de las exportaciones bolivianas, porque esto muestra que nuestra economía también va en crecimiento, lo cual es un buen dato para el país, y esperamos que se siga creciendo en millones de dólares", señaló a los periodistas. En esa dirección, Sánchez consideró que los productores nacionales deben darle mayor valor agregado y calidad a los productos que exportan a fin de consolidar el crecimiento económico. "Lo que hay que tomar en cuenta es que las exportaciones vayan siendo con mayor volumen en términos de acabados en las materias primas y que los productos agrícolas sean procesadas para darles mayor calidad y valor económico, ya que el país va en camino a la industrialización", sostuvo. Asimismo, sostuvo que el valor agregado de los productos genera mayores ingresos económicos y empleos en el país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas hasta septiembre se incrementaron en un 22%, siendo los productos agrícolas los que crecieron en un 42%, seguido del sector de hidrocarburos y manufactura, ambos con un subida de 37%. En tanto que el valor de las exportaciones de los productos derivados del grano de soya se incrementó en 27% y del girasol un 25%.

Monday, November 26, 2012

El Crecimiento de la Economía Boliviana Se Ve Reflejado en Un Mayor Consumo

Expertos. El poder adquisitivo hace que sectores populares acudan a supermercados La Razón / Jimena Paredes / La Paz 00:02 / 25 de noviembre de 2012
Expertos en marketing y sociólogos señalan que el crecimiento de la economía en el país se ve reflejado en un mayor consumo y en el aumento del poder adquisitivo que ahora tiene la gente. Esto también se ve plasmado en los supermercados, a los que ahora acuden sectores populares. El especialista en marketing y publicidad Antonio Álvarez señaló que un indicador de la bonanza en la economía es el aumento de promociones de una variedad de productos puesta al mercado por parte de las empresas, esto debido a una mayor demanda de los consumidores que a su vez se debe a la capacidad de compra. “Ahora hay mayor consumo de productos porque existen más marcas y por ello hay mayor competitividad; eso significa más inversión de las empresas en promocionar sus productos y, por ende, existe mayor liquidez en la economía”, dijo el especialista. Otro síntoma que refleja el momento de bonanza económica en el país se observa en los créditos bancarios, pues las entidades financieras ahora tienen más ofertas en cuanto a préstamos, lo que devela a la vez mayores oportunidades de compra, añadió Álvarez. “Se ve que hay mucho consumo, la gente está adquiriendo autos a crédito y, para acceder a eso, uno necesita un aval, un ingreso, solvencia. Se nota que hay mucha demanda en este rubro y otros porque han ingresado marcas extranjeras al mercado”, añadió el experto. En una entrevista publicada el 6 de agosto en La Razón, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, explicó que el soporte del buen periodo en la economía del país se encuentra en los ahorros de la gente, en el crecimiento de las cuentas bancarias y en la inversión pública. Cuestionado sobre si esa bonanza económica llega al bolsillo de la gente, Arce respondió en esa ocasión que “el flujo del dinero no es una fantasía” y que los ahorros en los bancos subieron de $us 3.700 millones en 2005 a $us 11.700 millones en 2012. Para el director ejecutivo de la empresa IEstrategias en Comunicación, Remy Orgaz, el aumento del consumo en la población también se evidencia en los supermercados, donde ahora no sólo acude la gente de “clase alta o media, sino popular” por el poder adquisitivo que ha alcanzado. “Cada vez más empresas están retribuyendo a sus trabajadores con vales para supermercados. Entonces, un obrero puede acceder a estos locales, ya sea con recursos propios o de su empresa”, dijo Orgaz. Para el sociólogo René Pereira, el aumento en el consumo se presenta más en la clase media porque tiene ingresos asegurados y acude mes a mes a los supermercados. Sin embargo, observó que en los últimos años gente de sectores populares ahora accede a estos centros comerciales pese a que en la ciudad de El Alto, por ejemplo, se encuentra la feria 16 de Julio, la más grande de Latinoamérica, lo que refleja que hay circulante. Demanda y entrega de recursos Oferta El experto en marketing Antonio Álvarez indicó que hoy en día hay una mayor oferta de productos para satisfacer también una gran demanda. Bonanza Para el ministro de Economía, Luis Arce, la bonanza económica también se refleja en las transferencias económicas a niveles subnacionales. “En 2005, el Gobierno transfería a municipios, prefecturas y universidades cerca de $us 800 millones; y hoy transfiere más de $us 3.000 millones”. CEDLA: Hay mayor capacidad de compra en las familias La incorporación de más componentes de una familia a fuentes de trabajo genera una mayor capacidad de compra en el hogar debido al aumento de ingresos económicos, explicó el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas. “En las encuestas que hemos llevado a cabo hay un relativo incremento de la participación de los miembros de la familia en el mercado laboral. Ya no hay esa figura clásica en la que el jefe del hogar, el varón, era el principal aportador de ingresos en la familia”, indicó a este diario el especialista. En la encuesta Empleo Urbano, realizado por el CEDLA el año pasado, se constató que en la actualidad la esposa y los hijos aportan con ingresos económicos. “Existe un porcentaje creciente de jóvenes en el mercado laboral que aportan en el ingreso familiar y, por tanto, tienen una capacidad de compra de una mayor gama de productos”, sostuvo el investigador. Los resultados de las consultas realizadas en el eje troncal del país señalaron que el 65% de las personas con alguna ocupación en el área urbana tiene empleos informales o semipresenciales y el 35% es formal y con beneficios. Dentro del 35% de personas con empleo formal, el 9,6% pertenece al sector estatal y se desempeña en cargos públicos. ‘Hay control de calidad’ “Dan peso exacto y puedo descargar con la factura lo que consumo, además existe un control de calidad de los productos a diferencia del mercado. En el supermercado (Ketal) el precio es un poco más, pero eso es porque ellos tienen que pagar la luz y el agua. Si los productos están echados a perder, uno puede reclamar y le devuelven el dinero, mientras que en el mercado no sucede eso y uno pierde plata y tiempo”. (Giorgina Barrera, abogada). ‘Puedo venir a reclamar’ “Vengo al supermercado porque los vegetales están limpios y puedo escoger la cantidad que quiero. Los precios me parecen económicos y la diferencia es que no tengo que gastar en pasajes hasta el centro. Otra de las ventajas son las promociones que tienen, a veces con la tarjeta de usuario nos rebajan más. Veo que las cosas están mejor porque con la factura, si algún producto está mal, puedo venir a reclamar”. (Carlos Soto, diseñador gráfico). ‘Nadie te roba la bolsa’ “Comprar en este supermercado (Hipermaxi) es más fácil que subir al mercado Rodríguez, y eso cuenta bastante. Uno puede venir sin joyas o del gimnasio tranquilamente y nadie te roba la bolsa, además uno escoge los productos a elección. Me conviene porque yo declaro facturas y en la Rodríguez no nos dan; sin embargo, voy a la Rodríguez una vez al mes por algunas verduras y cuando me faltan, sólo voy al Hipermaxi”. (Rosana Tredinic, abogada). ‘Tienen bastante higiene’ “Vengo al supermercado porque encuentro unos precios razonables, tienen bastante higiene, la gente atiende con amabilidad, recibo factura y eso me ayuda para el descargo del IVA. Además hay protección permanentemente y cuando uno tiene un paquete, uno puede dejarlo en un lugar, además veo que esto está organizado. Para comprar verduras voy al mercado Rodríguez cada 15 del mes, porque tengo allá gente que me atiende”. (Teresa Alarcón, jubilada). El achachairú enlatado es la nueva apuesta El mocochinchi también es envasado. Buscan mercados
Por: Mauricio Vasquez Las empresas del país que elaboran conservas diversifican la variedad de productos que ofrecen al público, con frutas como achachairuses, mocochinchis, uvas y peras al jugo. Ericka Velásquez, encargada del área comercial de Industrias Alimenta, firma responsable de elaborar los mocochinchis en lata, indicó que la razón para industrializar este producto fue que existía un buen mercado sin aprovechar. Velásquez explica que el consumo de mocochinchis en conserva aumentó este año un 40%. De vender 50 cajas de 12 unidades al mes en 2011, en la actualidad venden 70 cajas al mes. Una lata de mocochinchis contiene entre 12 y 16 duraznos deshidratados y se vende en Bs 23. Se informó que Industrias Alimenta también procesa piñas, frutillas y achachairuses en conserva, aunque estos últimos en menor cantidad debido a que es una fruta estacionaria, además producen maíz blanco (mote), frijoles y las mermeladas Candy. Víctor Salazar, gerente administrativo del Grupo Ravi, empresa responsable de la marca Yacobs, explicó que elaboran frutillas, cerezas y más recientemente peras en conserva. Salazar indica que la iniciativa por diversificar su oferta obedece a que el mercado nacional demanda cada vez más estos productos. Las peras en almíbar que elaboran desde junio fueron bien recibidas en el mercado. Hasta la fecha vendieron más de 3.000 unidades. El frasco de 270 gramos cuesta entre Bs 18 y Bs 19. Según Salazar, Santa Cruz tiene un consumo anual de unos 100.000 productos de las variedades de la marca Yacobs. Además, añade que hacen escabeche de pepinos, chucrut (repollo en salmuera) y salsa de locoto. Por su lado, Óscar Alvarado, gerente comercial de Dillman, manifestó que procesan piñas, cerezas, frutillas y uvas al jugo. Estas últimas son las más recientes en su oferta y el tarro cuesta Bs 28. Alvarado expresa que las frutillas en conserva son su producto de mayor aceptación y la ciudad que más las consume, es Santa Cruz, con cerca de 2.608 unidades al mes, cifra que aumenta entre un 5 y 10% cada año. Los encargados de las empresas consultadas coinciden en afirmar que la penetración en el mercado de los productos nacionales es lenta, debido a la falta de presupuesto en las compañías para hacer campañas publicitarias y tener una buena distribución. En un recorrido se constató que es más sencillo adquirir las conservas nacionales en los supermercados que en los mercados de la ciudad. Consultado respecto a este punto, el economista Waldo López mencionó que para que un producto tenga éxito depende de la distribución y la publicidad, que es justo donde las empresas nacionales fallan, pero no por gusto, sino por la falta de dinero. López indica que es más fácil trabajar con los supermercados, ya que cuentan con su propia logística, lo cual no ocurre con los comerciantes de los mercados. Este factor afecta en el precio de las conservas, el cual varía de un lugar a otro. Para todo gusto Producto - Precio Frutillas al jugo Dillman Bs 32,50 Cerezas al jugo Dillman Bs 35,40 Piñas al jugo Dillman Bs 18,50 Uvas al jugo Dillman Bs 28 Mocochinchis Alimenta Bs 23 Achachairú Alimenta Bs 16,50 Frutillas Alimenta Bs 17,50 Peras en almíbar Yacobs Bs 19 Cerezas al jugo Yacobs Bs 33 Frutillas al jugo Yacobs Bs 32 Now You can Have Achachairu and Mocochinchi All Year Around! Just Need a Can Opener…
Posted on November 26, 2012 Bolivia is finally targeting at those delicious food/beverages we have, now the challenge is to find markets abroad! Mauricio Vasquez reports for El Deber: Canning achachairú is the new bet The mocochinchi is also packaged. They are looking for markets
Companies in the country producing canned diversify the range of products offered to the public, with fruits such as achachairuses, mocochinchis, grapes and pears with juice/syrup. Ericka Velásquez, responsible for the commercial area of feeding Alimenta Industries, firm responsible for drawing up canned mocochinchis, indicated that the reason to industrialize this product was that there was a good market untapped.
Velasquez explained that the consumption of canned mocochinchis increased 40% this year. Sell 50 boxes of 12 units per month in 2011, currently sold 70 boxes a month. A tin of mocochinchis contains between 12 to 16 dried peaches and sold in Bs23. It was reported that Alimenta industries also processes pineapples, strawberries and achachairuses preserved, although the latter in smaller amounts due it is a stationary fruit, also produce (mote) white corn, beans and Candy marmalades. Víctor Salazar, administrative manager of the Ravi group, responsible of the Yacobs brand company, explained that they draw up strawberries, cherries and more recently canned pears. Salazar indicated that the initiative to diversify its offer is due to the national market increasingly demands over these products. Pears in syrup made from June were well received in the market. To date sold more than 3,000 units. The bottle of 270 grams cost between Bs18 and Bs19. According to Salazar, Santa Cruz has an annual consumption of about 100,000 varieties of Yacobs brand products. In addition, adds that they make pickled cucumbers, sauerkraut (cabbage in brine) and locoto sauce. By his side, Óscar Alvarado, commercial Manager of Dillman, stated that they processed pineapples, cherries, strawberries and grapes with juice. The latter are the most recent in its offer and the jar costs Bs28. Alvarado expresses that canned strawberries are their product with greater acceptance and the city that most consumes them is Santa Cruz, with nearly 2,608 units a month, figure that increases between 5% and 10% each year. Makers of the surveyed companies agree that the penetration in the market of domestic products is slow, due to the lack of budget at the companies to do advertising campaigns and have a good distribution. [I'd say that the canning is also expensive, had we had that industry in country, we could produce at more competitive prices than our greatest competition: Argentina and Brazil whose canned products mostly come smuggled, that is at cheaper consumer prices] A tour found that it is easier to acquire national canned in supermarkets than in the city’s markets. Consulted on this point, the Economist Waldo López mentioned that a product success depends on distribution and advertising, which is just where national companies failed, but not by choice, but by a lack of money. Lopez indicated that it is easier to work with supermarkets, because they have their own logistics, which is not the case with traders in the markets. This factor affects the price of canned, which varies from one place to another. [I beg to differ, as there are some supermarkets that require each industry to have its own personnel inside the supermarket, responsible for replenishing the stock at the shelfs] For every taste Product – price Strawberries with juice Dillman Bs32.50 Cherry juice Dillman Bs35.40 Pineapples with juice Dillman Bs18.50 Grapes with juice Dillman Bs28 Mocochinchis Alimenta Bs23 Achachairú Alimenta Bs16.50 Strawberries Alimenta Bs17.50 Pears in syrup Yacobs Bs19 Cherry with juice Yacobs Bs33 Strawberries with juice Yacobs Bs32 http://www.eldeber.com.bo/el-achachairu-enlatado-es-la-nueva-apuesta/121124214048

Bolivia Alcanza un Buen Nivel Económico en Sudamerica Versus Un Mal Temporal Político y Social Actual

Los diferentes índices macroeconómicos revelan una estabilidad en Bolivia que incluso colocan al país en los primeros lugares de la región. Sin embargo, la conflictividad política-social no ha disminuido, por lo que se ve una paradoja que deberá ser saldada. La Razón / Ricardo Aguilar Agramont 01:12 / 25 de noviembre de 2012 La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país se ha sostenido en los últimos años entre el 4% y 5%, las reservas internacionales cada año son mayores, la política de la “bolivianización” marcha de manera firme, la reducción de la deuda y otros indicadores positivos —“que muestran una capacidad de enfrentar la crisis internacional”, según Carlos Arze Vargas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)— han permitido que, en el ámbito macroeconómico, exista un desempeño “muy bueno”, según nota Armando Méndez, miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas. Sin embargo, también presume que con esta suerte de bonanza económica “se podría esperar un periodo de tranquilidad político-social, lo cual no se ha dado. Al contrario, el buen momento en las finanzas está acompañado de un tiempo político malo y conflictivo, sin consecuencias positivas en ese sentido”. Esta contradicción ya había sido observada por el vicepresidente Álvaro García Linera, aunque en otros términos, cuando describía que la quinta etapa del proceso de cambio se desarrolla en función de las “tensiones creativas”, que tienen que ver con los conflictos sociales por el reparto del excedente en un periodo de crecimiento económico, a diferencia de situaciones anteriores, en las que la confrontación era contra el modelo económico y la carencia financiera del Estado. En ese sentido, la autoridad considera que el “buen tiempo” económico tendría como consecuencia política una “tensión creativa” (por oposición a una destructiva que cuestionaría el modelo de Estado, cosa que no sucede en los conflictos). “Se trata de contradicciones propias de un proceso revolucionario que tiene que afrontar problemas, tensiones y luchas nuevas, no previstas, no planificadas con anterioridad porque así son las verdaderas revoluciones”, escribió en Animal Político de La Razón el 5 de junio de 2011. No es desconocido por nadie que los indicadores macroeconómicos del país se han mantenido positivos durante el gobierno de Evo Morales, en el que se rompió el récord de reservas internacionales cada año (de $us 1.700 millones en 2005 a $us 13.786 millones al 1 de noviembre de 2012). Roberto Laserna, economista y director de la Fundación Milenio, también percibe el buen momento económico de Bolivia. Es “extraordinariamente favorable. Muy pocas veces se había tenido un contexto externo tan bueno para las exportaciones con una mejora de los precios”, dice. El primer elemento de la paradoja, como ya se dijo, se hace visible al momento de equiparar esta “holgura” y ver también un incremento de la conflictividad social que al final de cuentas siempre es un asunto político, apunta Méndez. “Además de la conflictividad social, otro aspecto que muestra esta contradicción es que el buen desempeño económico está acompañado por una característica del país que viene de mucho antes y no es propia de este Gobierno: Bolivia no es un Estado pleno de derecho como se lo entiende en la modernidad”. Esta afirmación significaría que en el país los derechos de propiedad no estarían “claramente garantizados y defendidos por las leyes”. En su criterio, este rasgo negativo se encuentra acompañado y fortalecido por la falta de seguridad jurídica: “se puede hacer negocios e invertir, pero nada garantiza que mañana no se te arrebate lo trabajado”. El contexto internacional en lo relativo a precios de materias primas puede ser muy favorable para el país, sin embargo, el mundo vive una crisis, dijo en una entrevista anterior para La Razón el ministro de Economía, Luis Arce Catacora. “Primero, hay que explicar el contexto internacional, que cada vez está más complicado y no hay una solución en Europa, no hay una reactivación clara en Estados Unidos, y China ha demostrado signos de debilitamiento en su economía. Ése es el contexto en el que nos movemos ahora”. Aseguró que la economía boliviana felizmente se comporta bien, goza de buena salud... sigue habiendo un crecimiento económico. Bolivia es el único país en el que los organismos internacionales han subido sus proyecciones de crecimiento, cuando los han disminuido para las economías vecinas, como Perú, Brasil, Chile. La autoridad afirmó que esa vitalidad es producto de acciones concretas del Gobierno: “la inflación está controlada, seguimos subiendo en reservas internacionales, seguimos teniendo superávit en la balanza comercial, las cuentas fiscales están absolutamente robustas y creemos que el nuevo modelo económico social y productivo, que se implementa desde 2006, está mostrando su fortaleza en momentos en que las economías vecinas empiezan a debilitarse”. Efectos. Una consecuencia política directa del “viento” propicio para la economía del país, de acuerdo con Laserna, es que la gente atribuye ese “buen desempeño” a acciones del Ejecutivo, por lo que el apoyo popular al oficialismo ha sido elevado. “Lo que la mayor parte de la gente no sabe es que esta prosperidad económica tiene muy poco que ver con la política llevada a cabo desde el Estado”. Afirma que el bienestar macroeconómico se debe a fuertes inversiones realizadas hace al menos diez años y que hoy están en su plena madurez; en segundo lugar, se debe al desempeño económico de otros países (la India y la China) que incrementaron considerablemente su demanda de materias primas. Si se acepta el argumento de que la bonanza actual se debe a factores externos (juicio que es sostenido por Méndez y Arze), habría aquí que hacer un paralelismo histórico casual —sin ninguna alusión política en particular y salvando un abismo de diferencias— con el bienestar económico que vivió el Estado durante el septenio de Hugo Banzer (1971-1978) a causa de un extraordinario aumento del precio internacional del petróleo y otras materias primas (pasaron más de 30 años y Bolivia aún es un país primario exportador). La historia muestra que Banzer no supo aprovechar ese momento, pues tras su mandato no sólo no quedó nada, sino que un lustro después se inició la hiperinflación en el gobierno de Unión Democrática y Popular (UDP). Casi como intuyendo que algo parecido podría suceder (en el sentido de que se estaría desaprovechando la bonanza y no en el de que se aproxime una hiperinflación), Laserna advierte que ningún gobierno del pasado tuvo tanto dinero a su disposición y cuestiona que se lo esté utilizando de buena manera para cimentar un desarrollo sostenible a largo plazo. “La verdad es que tengo serias dudas al respecto, porque no veo que la capacidad productiva del país esté mejorando para mantener este ritmo de crecimiento y de consumo”, juzga y luego complementa su idea con el hecho eventual de que el gas algún día se acabará o que los precios en el exterior podrían bajar y afrontaríamos una crisis económica. En caso de que eso sucediese, la consecuencia política inmediata sería que la población echaría la culpa al Gobierno que en ese momento esté de turno, pues la población en general —dice Laserna— “no sabe que el ritmo de los ciclos económicos no corresponde al de los periodos políticos; los primeros son mucho más lentos y los segundos, más inmediatos”. Volviendo al presente, Arze Vargas coincide con la mayoría de los economistas consultados al juzgar que el buen desempeño macroeconómico del país se explica por un entorno externo favorable; no obstante, ve como negativo que ese comportamiento positivo siga dependiendo de la dinámica de algunos sectores: los extractivos. “El problema de esta rama es su alta vulnerabilidad a las variaciones de los precios internacionales, por lo que hay que tomar en cuenta la crisis en Europa”. Lo social. No obstante, el economista y exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli opina que atribuir la bonanza macroeconómica únicamente a un escenario externo favorable sólo explica la mitad de lo que sucedió, en coincidencia con Laserna. “Bolivia cosechó por más de 25 años un proyecto de exportación de gas que ahora le da de comer. De 1974 a 1999, el Estado boliviano gestionó la venta de gas hacia Brasil y, como resultado de dicha negociación, Bolivia comienza a exportar gas natural desde 1999”, afirma la exautoridad. En ese sentido, en su criterio, dos serían las razones del buen desempeño mencionado: la larga gestión para exportar gas al Brasil y los elevados precios internacionales del petróleo y minerales. El acceso gubernamental a fondos que antes no se disponía ha permitido al Estado ejecutar “políticas de redistribución”, palabras que Arze Vargas no duda en entrecomillar y luego enumera casos específicos como la entrega de bonos, trasferencias condicionadas (como el bono Juancito Pinto y otros) que favorecen a la popularidad del Gobierno, “aunque no significan un cambio en la situación de vida a largo plazo, pues los indicadores sociales del desempleo, las condiciones de trabajo, salario, etc. siguen deteniéndose en el país”. Si bien el indicador del desempleo ha bajado —cuestiona el economista—, no significa que se hayan generado empleos dignos, con ingresos importantes, ni estables. Considera que el resultado de ello, política y socialmente, ha generado conflictividad en pos de participar del excedente y en busca del control de la tierra; asimismo, se ha visto, con el Censo de Población y Vivienda, que las poblaciones quieren ser favorecidas con los ingresos fiscales y trataron de forzar la encuesta con ese objetivo: mucha gente que vive en áreas urbanas se trasladó a sus pueblos de origen para que sus localidades “tengan más población”. Lo cierto es que los números del desempeño económico del país han rebasado las expectativas de propios y extraños, aunque será difícil establecer si son consecuencia externa o mano del Gobierno; en este caso, las consideraciones pueden resultar muy políticas. Así, hay mejores ingresos por hidrocarburos, tres agencias internacionales calificaron con buena nota la economía del país, hay una buena proyección del PIB y el crecimiento, además de la histórica colocación de bonos soberanos. ‘Se incrementó la inversión pública’: Mauricio Medinaceli, exministro de HidrocarburosLa gran cantidad de recursos que entró al país, por el proyecto de exportación al Brasil y a la Argentina, permitió que se incremente el nivel de reservas internacionales; se aprecie el tipo de cambio y así se motive la “bolivianización” de la economía; se genere superávit fiscal; se incremente el gasto corriente; y también la inversión pública. ‘La sociedad se moviliza por uso del excedente’: Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia Cuando la sociedad sabe que hay un excedente mayor que antes, ya no se moviliza en función de modificar la estructura estatal, no, eso queda atrás, ahora comienzan a expandirse las movilizaciones por cómo consolidar el uso de ese excedente, mediante derechos. En un momento de expansión económica, las movilizaciones no ponen en duda la estructura del Estado. ‘Ningún gobierno tuvo tanto presupuesto’: Roberto Laserna, director de la Fundación Milenio La situación de bonanza ha beneficiado al Gobierno en el sentido de que ninguno del pasado había tenido a su disposición tanto dinero como el actual para poder presupuestar obras y hacer inversiones. El problema a mediano y largo plazo es ver si el modo en que se está gastando ese dinero está realmente sentando una base para un desarrollo sostenible hacia el futuro. ‘Crecimiento económico del país es dual’: Carlos Arze, economista investigador del CEDLA El crecimiento económico del país es dual, es decir, que se ve el crecimiento de las ramas extractivas frente a un estancamiento y deterioro de otras ramas como la industria o la agricultura. Esto ocasiona que muchos sectores pugnen por participar de estos recursos naturales y se presione sobre la propiedad de la tierra, generándose conflictos sociales como el de la toma de minas. ‘Informalidad detiene el buen momento’: Armando Méndez, miembro de la Academia de Ciencias Económicas La informalidad, que es una característica del país desde hace muchísimos años, es la que detiene y hace que no se aproveche el buen momento económico. A causa de ésta no existen megaproyectos aparte de San Cristóbal. La industrialización del gas mediante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es un plan que sólo está en el papel, pues se trata de una inversión millonaria.